IETS

Recomendaciones ante una posible erupción volcánica

Colombia cuenta con 27 volcanes, 21 de ellos están activos y es importante prepararnos para una emergencia. A continuación presentamos las recomendaciones, basadas en evidencia científica, para proteger la salud de niños y adultos y el resumen de la evidencia encontrada sobre afectaciones oculares y vías respiratorias.

Haz clic sobre cada símbolo para ver la imagen relacionada.

Resumen de evidencia científica dirigida a los profesionales de la salud:

Después de erupciones o caída de cenizas, se puede presentar:

Afectación de las vías respiratorias

Se ha documentado un aumento en el número de exacerbaciones de pacientes con asma, bronquitis o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) luego de eventos de actividad volcánica, como erupciones o emisiones de cenizas (1).

Por ejemplo, en 1980, después de la erupción del volcán St. Helen (Estados Unidos), los servicios de salud registraron un aumento del 10.4% en el número de visitas a urgencias por causa de bronquitis, nasofaringitis, neumonía, asma y EPOC (2).

En los residentes de áreas expuestas a cenizas en Islandia, el 50% de los adultos y todos los niños examinados, que habían sido previamente diagnosticados con asma, informaron de una exacerbación aguda en los 2 meses posteriores a la erupción de Eyjafjallajökull de 2010 (3). Además, se encontró el mismo patrón en residentes de zonas aledañas a erupciones volcánicas (4)

También se ha observado un aumento en el número de hospitalizaciones en las dos semanas siguientes a una erupción volcánica, por parte de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas y que estaban controlados justo antes de la erupción (4).

Afectación ocular

Varios estudios realizados, en población que residía en zonas aledañas a volcanes, determinaron que, después de una erupción, hay un aumento considerable de casos de enfermedades oculares causadas por los efectos abrasivos de las micropartículas de las cenizas suspendidas en el ambiente. Por ejemplo: irritación ocular, conjuntivitis con síntomas como dolor, lagrimeo, inyección conjuntival y sensación de cuerpos extraños a nivel conjuntival y corneal (3,5)(6).

Un estudio in vitro realizado en células conjuntivales humanas, determinó que algunos componentes de las cenizas volcánicas como dióxido de silicio (SiO2), óxido de sodio (Na2O) y óxido potasio (K2O), tenían en la conjuntiva al afectar la expresión de proteínas de barrea, reduciendo la proliferación celular y causando un incremento en la respuesta inflamatoria por interleuquinas 6 y 8 (7).

Algunos autores reportan que el uso de lentes de contacto durante erupciones volcánicas o caída de cenizas puede estar contraindicado, debido al efecto abrasivo que tienen las micropartículas de las cenizas (8).

El uso de soluciones oftálmicas con corticoides y antibióticos puede usarse para tratar los casos graves de conjuntivitis tras un evento de actividad volcánica, mientras que otros síntomas más leves pueden ser tratados con lágrimas artificiales (9).

Bibliografía
  1. Aguilar Pedro. Revisión sistemática rápida sobre los efectos de las cenizas, gases y aerosoles volcánicos, en la salud de la población expuesta. Comunidad Autónoma de Canarias; 2021 Nov.
  2. Horwell CJ, Baxter PJ. The respiratory health hazards of volcanic ash: a review for volcanic risk mitigation. Bull Volcanol. 2006;69:1–24.
  3. Baxter PJ, Ing R, Falk H, French J, Stein GF, Bernstein RS, et al. Mount St Helens eruptions, May 18 to June 12, 1980: an overview of the acute health impact. JAMA. 1981;246(22):2585–9.
  4. Nania J, Bruya TE. In the wake of Mount St Helens. Ann Emerg Med. 1982;11(4):184–91.
  5. Lombardo D, Ciancio N, Campisi R, Di Maria A, Bivona L, Poletti V, et al. A retrospective study on acute health effects due to volcanic ash exposure during the eruption of Mount Etna (Sicily) in 2002. Multidiscip Respir Med. 2013;8:1–7.
  6. Mueller W, Cowie H, Horwell CJ, Hurley F, Baxter PJ. Health impact assessment of volcanic ash inhalation: a comparison with outdoor air pollution methods. Geohealth. 2020;4(7):e2020GH000256.
  7. Patiño JF, Castro D, Valencia A, Morales P. Necrotizing soft tissue lesions after a volcanic cataclysm. World J Surg. 1991;15:240–7.
  8. Carlsen HK, Hauksdottir A, Valdimarsdottir UA, Gíslason T, Einarsdottir G, Runolfsson H, et al. Health effects following the Eyjafjallajökull volcanic eruption: a cohort study. BMJ Open. 2012;2(6):e001851.
  9. Fearnley CJ, Bird DK, Haynes K, McGuire WJ, Jolly G. Observing the volcano world: volcano crisis communication. Springer; 2018.
Scroll to Top