Guías de práctica clínica: Una necesidad que potencia la atención de pacientes en Colombia
- Las guías de práctica clínica –GPC–, están diseñadas para orientar y fortalecer los conocimientos de los profesionales de la salud, en el manejo del cuidado del paciente y sus distintos procesos clínicos.
- En un ejercicio democrático para enriquecer las guías de prácticas clínicas y el conocimiento de las mismas, los espacios de socialización son fundamentales en la aplicación de estos procedimientos.
- El Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud socializa una Guía de Práctica Clínica de VIH y lineamientos para el uso racional de antibióticos en faringoamigdalitis, Infección de vías urinarias en pacientes con inmunosuprimidos y para el tratamiento con Nusinersen en pacientes con atrofia muscular espinal.
Bogotá, D.C., noviembre 2020 – Las guías de práctica clínica, mejor conocidas como GPC, son herramientas informativas que contienen recomendaciones para optimizar el cuidado y la atención del paciente. Su importancia se debe a que funcionan como documentos guía donde se establecen acciones con las mejores prácticas clínicas y recomendaciones, que pueden facilitar el actuar frente a un enfoque que puede ser preventivo, diagnóstico, terapéutico y/o de rehabilitación para una determinada condición clínica de los pacientes.
Recientemente, el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud -IETS- anunció la socialización de una Guía de Práctica Clínica de VIH y lineamientos para el uso racional de antibióticos y para el tratamiento con Nusinersen en pacientes con atrofia muscular espinal. Estos espacios de socialización se realizarán de manera de virtual y están dirigidos a todos los actores interesados en el tema, fundamentalmente prescriptores, pacientes, entidades territoriales, cuidadores, empresas administradoras de planes de beneficios e industria farmacéutica. En estas socializaciones webinar se difundirá la información clave para el tratamiento de estas enfermedades.
Estas recomendaciones se hacen con base a una revisión sistemática de la evidencia y evaluación de los beneficios y daños de distintas opciones en la atención a la salud, que orientan el manejo clínico en diversas situaciones. Las GPC proporcionan una actualización en los conocimientos de los profesionales de la salud, generando valor agregado en el cuidado del paciente, al mismo tiempo que mejoran la efectividad del cuidado clínico y la calidad de los diferentes procesos en la atención de la salud.
En Colombia, el IETS, es un actor protagónico en el desarrollo de las GPC y en la creación de espacios de socialización de los mismos, con el fin que los distintos implicados en el sistema de salud del país tengan conocimiento de estas herramientas. “Es responsabilidad de todos los interesados en el tema, fundamentalmente profesionales de las áreas de salud, asociaciones de pacientes y participantes del sistema de salud en general, que debatamos las propuestas de GPC a través de estos espacios de socialización, como mecanismo democrático para enriquecer las guías y compartir conocimientos”. Afirmó la Dra. Adriana Robayo, Directora Ejecutiva del IETS.
Cada vez es mayor el interés y la necesidad de desarrollar estas herramientas, debido a factores como el incremento de los costos que los sistemas de salud tienen que enfrentar; demandas de servicios de salud en ascenso; nuevas tecnologías sanitarias -generalmente más costosas- y el envejecimiento de la población.
El proceso de la aplicación de una GPC es compleja y depende de múltiples factores, por ende, debe ser planificado y desarrollado sistemáticamente, considerando las características del contexto, las barreras, las estrategias pedagógicas y de intervención para incorporar las recomendaciones al ejercicio clínico y a las competencias de cada uno de los actores del sistema de salud.
La implementación de las GPC beneficia a todos los involucrados del sistema, no solo a los pacientes y a los profesionales de la salud, debido a esto los espacios de socialización son pieza fundamental del proceso, enriqueciendo el conocimiento y ajustando las guías a las realidades y contextos de las diferentes zonas del país.
‘’Para que una guía de práctica clínica pueda producir un impacto favorable en la calidad y en la salud del paciente es fundamental que estas sean socializadas, difundidas e implementadas; por eso para el IETS es una prioridad contribuir al desarrollo de estas herramientas y estaremos creando espacios de socialización donde hablaremos de guías de práctica clínica en temas como el VIH, uso racional de antibióticos y atrofia muscular espinal, para que los interesados puedan unirse y así juntos avancemos en el fortalecimiento de nuestro sistema de salud.’’ Concluyó la Dra. Robayo.